LA MOSCA & EL MERCADO / PRESENTACIÓN






Hicimos "La Mosca & El Mercado" allá por el 2000, 2001.
Teníamos entonces la inconciencia de la aventura y los sabores del riesgo, y la falta absoluta de planes como timón de tormenta.
Teníamos entonces la guerra a flor de piel, y anunciábamos con estridencia revoluciones que nunca llegarían.
Hablábamos de cosas inmediatas, sin saber que acaso repetíamos un mandato quejumbroso y tanguero de una época lanzada hacia su límite. Amigos que bardeaban de pólitica y moral con aforismos nietzscheanos y preocupaciones vagas.
Ahora tenemos -inexorablemente- unos cuantos años más, y muchas canas más, y la extraña sensación de que esos años se desvanecieron sin sentido, perdidos en intentos de nada sobre nada y hacia nada.
Si sólo resguardáramos hechos, noticias, fragmentos del olvido, simples nociones de inmediatez, podríamos decir, con verdad: pasaron tantas cosas desde entonces...
Si sólo resguardáramos hechos, simples nociones superficiales encadenadas a impulsos primitivos de certezas, podríamos entonces registrar nuestras inmóviles estatuas de sal: las asambleas barriales y aquellas tardes de domingo en Parque Centenario (¿te acordás?), Duhalde, el corralito, los golpes con martillos de los viejos frente a los bancos blindados, el puto de Rodríguez Sáa, el default, el riesgo-país, las colas frente a las embajadas, los cinco presidentes en una semana, el tres por uno, y al final Javier asomándose a una política que yo no entendía, y yo escondiéndome en aquella pensión de Seguí para salvar el esqueleto, con poca guita en el bolsillo y los pibes aquellos con los que salvamos las pocas viejas estructuras que por todas partes ya venían cayéndose a pedazos, y con ellas salvar de la deriva mis sentidos más profundos, más ocultos, más míos.
Y después Luján nuevamente, y la historia gota a gota, soneto por soneto, piedra por piedra, escape por escape, y el barco enfilado hacia un rumbo distante y extraño, tripulado por el fuego de aquella piba de Mercedes...
Entonces (creo) éramos más serios que ahora, y menos dolidos.
Todavía no habíamos sido capturados por la aliteración obscena de los mensajes de texto del sin-espacio y el sin-tiempo, ni por la resignación cobarde del enjaulado. Internet no era aún para nosotros este mandato ordenador de nuestras grietas y nuestros descontentos.
La mayoría de los amigos de entonces se perdieron en un limbo.
Las últimas noticias de la derrota siguieron su marcha, infructuosas, incesantes, girando alrededor de los mismos abismos, incólumes, haciendo de cuenta que nada pasaba, que todo era normal y cotidiano. Afganistán, Irak, Al Qaeda, Blumberg, Tinelli, Bush, Guantánamo, Bin Laden, Duhalde, el codificado de los domingos, Clarín y Telenoche... todo con la misma cara de póker de los presentadores de los noticieros y los vecinos de tu cuadra.
Pasaron siete años como siete letanías, y siempre intentando (sin ganas) volver a editar aquella revista, aquel jolgorio de quejas, aquellas pastillas contra el aburrimiento...
Entonces teníamos ganas, desconfianza, vanidad, carácter.
Nos enorgullecimos entonces con cada gesto, con cada palabra de aliento, con cada aceptación.
Ahora tenemos más certezas, o acaso las mismas más hondas, más altas, más claras.
Entonces teníamos la decisión y el tiempo. Podíamos esperar, podíamos esperar a des-esperarnos.
Ahora el hielo de esta congeladora comenzó a descongelarse.










DESPLEGÁ EL ARCHIVO Y CONSULTÁ TODAS LAS NOTAS QUE HEMOS PUBLICADO EN...

DESPLEGÁ EL ARCHIVO Y CONSULTÁ TODAS LAS NOTAS QUE HEMOS PUBLICADO EN...

Y A PARTIR DE AQUÍ, LAS ÚLTIMAS NOTAS DE...

Y A PARTIR DE AQUÍ, LAS ÚLTIMAS NOTAS DE...

13 enero, 2009

Primer Concurso de Poesía "Dardo Dorronzoro"

La siguiente nota es una reproducción de la edición del 17 de diciembre de 2008 del Boletín Informativo que diariamente emite el Departamento de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional de Luján.
Para acceder al mismo, o a info sobre la UNLu, ingresar a
www.prensa.unlu.edu.ar
o suscribirse gratuitamente al mismo, solicitándolo a los mails prensaydifusion@unlu.edu.ar y/o radio@unlu.edu.ar


Se entregaron los Premios del Concurso de Poesía "Dardo Dorronzoro" en la Universidad de Luján, con la presencia de Osvaldo Bayer, Vicente Zito Lema y Madres de Plaza de Mayo

Ante numerosa concurrencia el pasado miércoles 10 de diciembre en el Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Luján se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios del Primer Concurso de Poesía "Dardo Sebastián Dorronzoro", con la presencia de quienes fueron los jurados del mismo: los reconocidos escritores Osvaldo Bayer y Vicente Zito Lema, y representantes de Madres de Plaza de Mayo de Luján. Otro de los prestigiosos jurados, el periodista y militante Norberto Galasso, no pudo hacerse presente en el evento. Este Concurso de Poesía, de participación libre, sin límite de edad y de temática libre, fue organizado por los integrantes del programa "La Huella... persiguiendo andares" (miércoles de 17 a 19 por FM 88.9 Mhz, Radio Universidad) y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján, y sirvió de marco para brindar un reconocido homenaje al gran poeta, militante y herrero desaparecido por la última dictadura militar.

Los organizadores informaron que del mismo participaron 67 obras inéditas, tanto de Luján como del interior del país, la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, y Uruguay. Esta premiación marcó asimismo el cierre del ciclo 2008 del programa "La Huella...", y fue transmitido en vivo por Radio Universidad, oficiando los conductores del mismo, Julián Sotelo y Guillermo Rellán, como presentadores del Acto.

Junto a la destacada presencia de Osvaldo Bayer y Zito Lema, también en la oportunidad tuvo la palabra un representante de los trabajadores del ajo de la Provincia de Mendoza, exponiendo la lucha reivindicativa que estos trabajadores llevan adelante y denunciando las graves condiciones en las que desarrollan su tarea.

Tanto Bayer como Zito Lema destacaron la importancia de manifestaciones culturales como el Concurso en cuestión, y resaltaron la imborrable figura de Dorronzoro, sus luchas, su voluntad inquebrantable y su talento poético. Los galardonados, que tuvieron asimismo la oportunidad de leer sus obras en el evento, fueron, con el Primer Premio, el lujanense Isidoro González, con su poema "El dolor de las voces", con el Segundo Premio Liliana Ricciardulli (también de Luján), con la obra "Ni de olvidos ni de muerte", y con el Tercer Premio María del Carmen Rolandelli, de la localidad de Pergamino, con su poema "Una rosa marchita en el asfalto". También el jurado decidió otorgar una Mención Especial a Eduardo Spalletta (Luján) por su poema "Los mayores".

Estuvieron asimismo entre la concurrencia la Sra. Intendenta Municipal de Luján, Dra. Graciela Rosso, y el Director de Cultura Municipal, Lic. Mauro Perna, co-organizador del evento. En el mismo se hallaban expuestas pinturas alusivas de Martín Dorronzoro (hermano del escritor homenajeado), y Luis Nápoli, reconocido artista de la ciudad de Luján, que fuera también amigo personal del herrero y poeta desaparecido.

Para más información de este evento, consultar al mail
persiguiendoandares@argentina.com ó a cultura@lujan.gov.ar / te. 02323 420755.

En la imagen superior, los reconocidos escritores Vicente Zito Lema y Osvaldo Bayer hablan a la concurrencia, en el Auditorio de la Universidad de Luján.
Abajo, los mismos y tres de los poetas que resultaron ganadores del Concurso.


Las Madres de Plaza de Mayo de Luján también aportaron su presencia en el Concurso.

La Intendenta de Luján, Dra. Graciela Rosso, junto a parte de la nutrida concurrencia.




 Agregado (I):


Osvaldo Bayer: Poesías, Vindicadores y Ajos

El siguiente es un texto de Osvaldo Bayer publicado en la contratapa del matutino Página/12 el 29 de marzo de 2008, que alude a los temas que también se trataron en la Ceremonia de Premiación de este Concurso de Poesía: la figura de Dardo Dorronzoro, la Universidad de Luján, los trabajadores del ajo en Mendoza, y la palabra de los poetas. A disfrutarlo.

Los tira y afloja del presente pasarán sin pena ni gloria como en el pasado. Pero donde hubo ética y responsabilidad humana, eso queda a través del tiempo. Me han tocado unos días de comprobación y de alegría al ver que los principios siguen vigentes a pesar de desapariciones, picanas, fabulaciones mediáticas, Ratzingers, Vargas Llosas y Grondonas (los dos). Etc. Etc. Por los siglos de los siglos, pero no tanto. Sí, estos últimos días asistí a hechos que tal vez nunca me los hubiera imaginado diez años antes. Por ejemplo, en Mendoza inauguramos en la Radio Libertador el salón de conferencias con el nombre de Paco Urondo, el poeta, el luchador, que prefirió la muerte antes de que lo “desaparecieran”. Un luchador, que si se hubiera portado bien, habría tenido los privilegios de un intelectual borgeano o sabatino. Pero no, él no habría vivido tranquilo en una sociedad con niños bajo el nivel de nutrición, juventud sin trabajo y familias sin techo o revolviendo basura. De Mendoza fui a Luján, donde hablé en el salón Dardo Dorronzoro, el poeta y herrero –¡qué dos oficios!– desaparecido en los años del oprobio argentino. Dardo Dorronzoro, el que escribió: “Yo he visto chicos grises como la tierra comiendo tierra. Yo los he visto ahí, con sus andrajos y su mugre, reptando, y los he tocado, acariciado su piel y convertido en ángeles, en mariposas, en viento de septiembre”. Y que se definió así poco antes de ser “desaparecido” por los militares argentinos: “Soy un poeta que ama a los que no tienen amor ni pan, a los que se van sin haber llegado, a los que a veces sonríen, a los que a veces sueñan, a los que a veces les crece un fusil en las manos y salen a morir por la vida. En suma: he sido, soy y seré un poeta revolucionario. Sobre mi tumba verán florecer un puño”.

Y justo en el salón Dardo Dorronzoro de la Universidad presentamos el libro Hermano, Paco Urondo, escrito por su hermana, Beatriz Urondo, y su sobrino nieto Germán Amato. En ese libro está todo Paco: sus versos, sus fotos, su espíritu que va creciendo página a página. Recuerdo su muerte. En la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín, durante el exilio, recibimos la noticia. Llegó ese día Manuel Puig, el escritor que escribía de la misma forma como habría plantado flores y begonias. Manuel Puig, que al enterarse de la triste nueva lloró prolongadamente sobre mi hombro.

Sí, y así siguió la semana con la memoria que va creciendo día a día. En la Biblioteca Nacional presentamos el libro de Eudeba Biblioclastas, sobre la destrucción del libro, editoriales y bibliotecas populares durante la dictadura de la infamia de Videla, Massera, Agosti... En el acto leí el escrito del almirante Massera, donde la estupidez y la soberbia se igualan en dimensiones inimaginables de prepotencia e ignorancia. Textual, escritas para el diario La Opinión de los militares, el 26/11/77: “Hacia fines del siglo XIX, Marx publicó tres tomos de El Capital y puso en duda la intangibilidad de la propiedad privada. A principios del siglo XX, es atacada la sagrada esfera íntima del ser humano por Freud, en su libro La interpretación de los sueños y como si fuera poco, para problematizar el sistema de los valores positivos de la sociedad, Einstein, en 1905, hace conocer la Teoría de la Relatividad, donde pone en crisis la estructura estática y muerta de la materia”. Es decir, contra Marx, Freud y Einstein, “Dios, Patria y Hogar”, lema bajo el cual se quemaron los libros. El nuevo libro de Eudeba finaliza con la obra teatral Biblioclastas de Jorge Gómez y María Victoria Ramos, genial diálogo entre dos quemadores de libros oficiales. La maldad, la estupidez, la ignorancia, en su forma más realista. Mientras se queman libros se grita el gol del seleccionado. Argentina, Argentina.

Pero las fantasías de la realidad me regalaron otro momento que guardé en lo más profundo de mi conciencia viva. La Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores, que lleva a cabo planes que corresponden a la recepción y la transferencia de disposición de residuos sólidos urbanos de Capital y conurbano, al mantenimiento de áreas verdes y parquización, y al mantenimiento de caminos internos y trabajos de relleno sanitario, está haciendo realidad un Proyecto Pedagógico Institucional, que incluye el Bachillerato Popular Arbolito, con títulos oficiales. Ese es el primer paso, luego la cooperativa organizará escuelas de formación técnica, talleres de capacitación de trabajadores de todos los sectores de acuerdo con las distintas ramas de productividad, y servicios y asesorías técnicas a trabajadores autogestionados. Ese es el futuro. Una república que se vaya democratizando cada vez más mediante cooperativas de trabajo igualitario y propia responsabilidad. Todos para uno y uno para todos. Y justamente ellos eligieron para su colegio de bachillerato el bello nombre de Arbolito, el joven ranquel que en 1827 hizo justicia contra el militar europeo genocida coronel Federico Rauch, que venía a cumplir el contrato firmado con Rivadavia para “exterminar a los indios ranqueles”, por supuesto, pago con buen sueldo de mercenario. Esto me da una profunda alegría porque yo, en 1963, di una conferencia en la ciudad bonaerense de Coronel Rauch donde pedí que esa población votara para cambiar el nombre del genocida Coronel Rauch por el hermoso nombre del joven ranquel que puso fin a la vida de ese mercenario jugándose entero. Arbolito se llamaba... Por esa propuesta sufrí 63 días de prisión ya que el ministro del Interior de la dictadura militar que volteó a Frondizi era el general Juan Enrique Rauch, bisnieto directo del coronel genocida. Nunca se cambió el nombre a esa ciudad. Los habitantes y los políticos miraron para otro lado. “Hay que mirar para adelante”, el lema de todos los que tienen que esconder algo. Y ahora, mi júbilo: una cooperativa de educación para trabajadores se llama Arbolito y una orquesta de rock plena de sangre joven lleva también el nombre del vindicador de esas enormes pampas.

Pero las emociones no terminaron allí. En Mendoza, antes de una conferencia en la radio Libertador, se aproximó una delegación de los más humildes de los humildes, los más explotados, los recolectores de ajo. Me trajeron como regalo un hermoso ajo envuelto en una cinta que decía: “Recolectores de ajos”. Y me presentaron su denuncia, con palabras claras recalcadas con gestos sobrios de sus manos encallecidas. El petitorio estaba titulado: “Los trabajadores esclavos de Campo Grande”. Son recolectores de ajo del establecimiento El Resguardo, del exportador Carlos Adrián Sánchez. Desde el 7 de noviembre los recolectores de ajo están en conflicto con la empresa. Protestaron porque no se hacen aportes jubilatorios ni tampoco se les reconocen los doce años de trabajo. Son hombres y mujeres. El 29 de noviembre, los 23 delegados y sus familiares fueron impedidos de trabajar por “patovicas”. Se organizó entonces el paro general. Los obreros se quedaron en el portón principal. Pero muy pronto se hizo presente la fiscal Liliana Giner con 150 hombres armados y ordenó a los trabajadores retirarse del lugar. Entrelazadas de brazos todas las mujeres hicieron un cordón humano, también había algunas embarazadas, y a los hombres los hicieron poner detrás de ellas. Vino entonces la orden de represión. A machetazos, les tiraron balas de goma y perdigones de pimienta... Los manifestantes fueron perseguidos más de quinientos metros y resultaron más de cuarenta heridos. Quedaron todos despedidos. Desde ese entonces no se ha hecho justicia. Hay pruebas de que la empresa hace uso del trabajo infantil. Los recolectores piden justicia. Se llaman Ana, María, Graciela, Yemina, Pamela, Celeste, Javier... y siguen los nombres.

Cuando escribo esto tengo el ajo exultante que me regalaron. En el escritorio. Me emociona. Paco Urondo y Dardo Dorronzoro habrían hecho una poesía con él y las manos que lo cosecharon. Pero la mendocina Nora Bruccoleri ya había redactado esa poesía y me la alcanzó al marcharme:

Somos Ajeros
Y por ello cómplices de la entereza
Porque el ajo es fuerza vegetal
Que nos aclara la conciencia
Y aunque los patrones negrean nuestro destino
La intensidad cabeza a cabeza
Nos convence que debemos seguir
Apretando los dientes
Para que la sabrosura de la vida
Se sirva en nuestras mesas,
En la de Todos.


Agregado (II) 


Los Poemas Ganadores del
Concurso "Dardo Dorronzoro"


Los siguientes son los cuatro poemas que resulatron ganadores del Primer Concurso de Poesía "Dardo Sebastián Dorronzoro":


Isidoro González (Luján) / Primer Premio






El dolor de las voces


I
Cuando creemos haber sufrido hasta el límite más lejano
y descubrimos que lo nuestro es egoísta y pequeño
nos avergonzamos y decimos: Yo guardaré este dolor
junto al que no regresa porque ha sido capturado
el que alarga las manos mientras puede y ve en sueños
y sufre su muerte al sentir lo que sentirán los Otros
en una eterna noche de niebla
en continuo viaje sin rumbo
a tientas

II
A veces nuestro cuerpo se detiene
en un llanto silencioso
lento reflexivo de interminable operación
de búsqueda y resistencia

III
Entramos en las sombras de la noche para disolvernos
Cruzamos las ciudades con pensamiento

IV
Hay muerte, hay destrucción, cómo advertirlo
Enmudecieron los hombres / las mujeres
Que prefieren no ver
Y no oír el pedido de auxilio de las víctimas

V
La bestia danza y se exalta con su notable rutina
De agudo oído nocturno se vuelve la espera
Los sonidos se amplían se agigantan
Hasta el viento se disfraza de enemigo

VI
El reloj extrema su ruido un ruido de puertas
Hace sonar un timbre perturbador asesino

VII
Ellos se dan ánimo con patadas y con gritos y
Una ráfaga divide la noche en campos de dolor

VIII
Uno y otra se preguntan quién será el muerto
La culpa manea la fuga
El regreso y la huída significan muerte

IX
Sufrimos las patadas el insulto los golpes
Con puño de acero
El balancín de brazos en la espalda

X
Desnudos y atados con soga a un helicóptero tucumano
Rozábamos los cardos

XI
Ahora nos sumergen en el dique
Con bolsa de plástico transparente y zapatos de cemento
Para visitar los cuerpos de los amigos muertos

XII
Y las ratas penetrando en la vagina
y el cepo de chapas soleadas
y las ataduras de cuero resecas y el dolor
y la bronca y la impotencia
y la crucifixión y el agua fría en el cuerpo
hasta morir de madrugada

XIII
La punta eléctrica recorre el cuerpo sobre flejes

XIV
Una radio prendida, que propala mensajes patrióticos y marchas
dice: “El país avanza” “Venturosos días nos esperan”

XV
Un abismo hay siempre en la ruta de los ciegos

XVI
El trabajo está dividido y bien diferenciado
El cuchillo que perfora ovarios y riñones distingue a los infantes
Maniobrar con tanques en la puerta de las cárceles es misión de caballeros
La marca en la frontera con presos derrotados es cosa de gendarmes
Eyectar sin mochila es tarea de aviadores
Picanear es habilidad de paracaidistas
Adormecer es oficio de marinos

XVII
El ejército viola y acumula cadáveres desnudos en la guardia mercedina
La policía corta las manos

XVIII
Desde la tierra al cielo las columnas de humo
Distinguen los días de la infamia y
Los muertos al costado de las rutas
y las mutilaciones
y el terror que avanza

XIX
La explosión de las granadas borra las huellas digitales
La muerte está a la vuelta
Apenas a una cuadra

XX
Dardo camina entre fusiles y no regresa



Liliana Ricciardulli (Luján) / Segundo Premio




Ni de olvidos ni de muerte


Y uno se muere de ojos tapados
de mirada esquiva, de corazón de costado
Uno se muere de no ver los que rascan la tierra
con infancias marrones de cascotes y piedras
de persianas cerradas a la mañana
que es lo único que tienen, porque el mañana
se les hace rompecabezas sin una pieza
barriletes sin viento, en el suelo
sin cielos.
Uno se muere de llenarse las manos
con lo que es de otros, con lo que no nos ganamos
con lo que falta tanto y algunos de esos lo tienen
en el bolsillo oscuro del que promete y miente.
Uno se muere cuando…
con el corazón de costado
los paraísos esquivan octubres
los renacuajos no nacen en los charcos
las infancias no tienen bicicletas
y no hay rayuelas en la siesta.
Uno se muere por falta de mérito
porque el vivir nos ha quedado lejos
porque los ojos no se entendieron con el alma
y lo visto y lo vivido se hizo todo lo perdido
Pero uno se muere también…
con el corazón al frente
con la mano extendida ajada de soles
con las flores de los paraísos remarcando octubres
con los charcos y sus lluvias de noviembre.
Con el pan partido al medio
con el martillo y el yunque
con la maravilla del hacer
con la inmensamente liviana carga de los sueños
como bandera de luchas y tiempos
Aunque los haga morir
a esos de corazón al frente
no les quitan las palabras
aunque los maten cien veces
porque se muere también
pero ni de olvidos ni de muerte
no hay olvidos… no hay muerte…
para esos de corazón al frente.


(Para los que como Dardo, usaron los ojos como ventana al alma)


 
María del Carmen Rolandelli (Pergamino) / Tercer Premio








Una flor marchita en el asfalto


Una flor marchita en el asfalto
no entrará en las crónicas policiales
ni publicarán los periódicos
tanta impudicia tanto golpe irracional
no habrá duelo ni bandera a media asta
ni asueto en los ministerios
ni penitencia en las catedrales
ni se exiliarán los pájaros
por decreto.
Una flor marchita en el asfalto
no será homicidio premeditado
ni dolo eventual
no habrá jueces en los estrados
ni acusados en los banquillos
ni cédulas diligenciadas ni testigos de parte.
Una flor marchita en el asfalto
no alejará a los amantes
de su cita furtiva
ni las amas de casa
expiarán su hastío en las veredas
no cerrarán las escuelas ni los sindicatos
no pararán los relojes en las oficinas
ni los transeúntes dejarán ociosos a los subterráneos
Una flor marchita en el asfalto
es solo un grito desesperado
que acontece en la cruel desidia
de lo cotidiano.

 


Eduardo Spalletta (Luján) / Mención especial





Los mayores


La Patria, con sus días, su historia singular y su cultura,
no es un libro, ni la fecha de ningún aniversario,
ni un mandato, ni una ley, ni un día puntual del calendario:
es un sueño que se hereda y que perdura.

Es un sueño conjugado en pasado y en presente;
de un pasado que bien puede ser real o imaginario,
con anónimos héroes, y un jinete de bronce legendario
que hoy preside una glorieta, tristemente.

Es un sueño hecho de olvidos y memorias,
de azares e ideales, de pasiones inmigrantes,
de lejanas y perdidas poblaciones, de habitantes
que forjaron un futuro en sus historias.

¿Qué nos queda de aquel sueño?: sólo instantes.
Fragmentos sin sentido ni coherencia,
episodios lejanos de dolor e indiferencia
como un último eco de palabras ya distantes.

Sólo eso: pedazos dispersos de uno mismo,
de tus padres, de tu calle, tus amigos, tus hermanos,
de los mismos tres o cuatro quehaceres cotidianos
y la angustia de estar siempre ante el abismo.

Sólo eso: vértices de nada que escaparon
hacia el lejano confín de sus ayeres.
¿Para qué tantas noches, tantos atardeceres?
-las mañanas cobardes los negaron.

Tantos sueños, tantos hombres y mujeres
olvidados en el tiempo y la ceniza,
que en una tarde puntual, clara y precisa,
soñaron estas cosas que son hoy nuestros deberes.

Hubo una vez tal sueño; lo sé. Me lo juraron,
en una tarde ya irreal de tan lejana
un par de hombres mayores, detrás de una ventana
que daba a un corredor. Ellos también soñaron.

Ellos también fueron, como tantos, ese sueño
de pedazos de otros sueños
, como piezas
de un borroso y fatal rompecabezas
que no tuvo un solo nombre, jamás, o un solo dueño.

La Patria no es la suma de los días ni los hechos,
ni ese nombre melancólico, Argentina. Solamente
es un sueño solitario, sencillo y consecuente
que soñaron esos hombres, cabales y derechos,

sentados en un patio de macetas florecidas
y baldosas rosadas donde pasé mi infancia,
entre el verdor del ciruelo y la fragancia
de las triviales cosas inmortales y queridas.

(a la memoria de Armando & Roberto Neira)

29 diciembre, 2008

Ataque israelí a Palestina: un Genocidio planificado disfrazado de "Guerra"


Primera Parte (a manera de antecedente)


Fragmentos de la nota
“Crónica desde Madrid para los que
no oyeron los bombardeos israelíes”

Por Ángeles Diez - Periodista española / (www.rebelion.org)


Por segundo día consecutivo el ejército israelí continúa la masacre en Gaza con cientos de muertos y heridos. Israel da continuidad a la que viene siendo su política de aislamiento, demonización y exterminio de los palestinos. Sin embargo, el salto cualitativo, no son los bombardeos para asesinar cientos de palestinos de una sola vez, tampoco las declaraciones de la comunidad internacional poniendo en el mismo plano a víctimas y verdugos al manifestar sus deseos “de que finalice la violencia”, ni siquiera la connivencia de los gobiernos de los países árabes colindantes; lo que supone un camino sin retorno es la justificación sistemática del asesinato y su utilización como moneda de cambio en el sistema político.

En plena campaña electoral, el estado confesional israelí no duda en acelerar su política genocida que le permita una imagen de mano dura ante los votantes. Los gobiernos occidentales avalan su actuación recalcando las consignas de “cese de la violencia” y creando la falsa imagen de dos estados en guerra. Los medios de comunicación reproducen el discurso israelí y tienen su propio papel en la masacre: convierten los cuarteles de la policía palestina en Gaza en “instalaciones de Hamás”, palabra ya maldita convertida en adjetivo que permite justificar la destrucción de las vidas de los palestinos. Las elecciones, la democracia modelo occidental, no dio los resultados deseados en Gaza, de modo que si no se consiguió que los palestinos eligieran a los representantes adecuados habrá que convencerlos por la fuerza. Tampoco fueron los resultados esperados en Cisjoradania, por eso hubo que encarcelar a 11 parlamentarios palestinos.

El mismo día en que el parlamentario Ahmad Saadat es condenado a 30 años de cárcel por reclamar el cese la ocupación de palestina, el mismo día en que siguen muriendo niños palestinos por no tener acceso a medicinas, el mismo día en que siguen muriendo mujeres palestinas camino de los hospitales, el mismo día en que los chek point siguen haciendo imposible la vida de miles de palestinos, el mismo día en que se sigue construyendo el muro de la vergüenza; ese mismo día, han vuelto a sonar las bombas y resonar las órdenes israelíes de acelerar la destrucción porque los palestinos no se rinden.

También ese mismo día, los medios siguen siendo el eco del gobierno israelí con titulares como “Israel bombardea el sur de Gaza para destruir los túneles con Egipto”. Las intenciones de Israel se convierten en la realidad, ningún periodista, ningún redactor ni ninguna agencia hablará de unos túneles que son las únicas vías de acceso para aliviar el asedio de los habitantes de Gaza. Los asesinatos se convierten en “segunda jornada de ofensiva israelí en la franja” . A los medios sólo les interesa, lo mismo que a la comunidad internacional, las declaraciones de los atacantes: “Ehud Olmert, ha asegurado hoy que su Gobierno manejará la situación "con sensatez, paciencia y firmeza" hasta "alcanzar los resultados deseados", también reproducirán las declaraciones de los militares israelies: “El ataque israelí destruyó ayer varias sedes policiales y centros de entrenamiento de Hamás, ubicadas en zonas residenciales, así como la estación de televisión del movimiento islamista”. Se ataca a los medios de comunicación palestinos porque “han continuado sus transmisiones desde un sitio desconocido” , lo que les hace doblemente sospechosos. Además, nos dice la prensa que “una mezquita ha sido bombardeada en las últimas horas por acoger "actividades terroristas", ha dicho un portavoz militar israelí” . Los medios no dan voz a los familiares de los palestinos asesinados en la mezquita sino al ejército israelí, que justifica los ataques.

(...) Hoy día 28 de diciembre no han sonado las sirenas en Madrid pero hemos oído las voces de los palestinos. Ha habido una concentración frente a la embajada israelí como muestra de repulsa, indignación y rabia. Marroquíes, españoles, sirios, palestinos, árabes españoles, jordanos. Nos hemos concentrado para hacer sonar las sirenas. Los medios de comunicación españoles han insistido en tomar las imágenes más estereotipadas, los cámaras saben que esas son las imágenes que les publicarán, las que podrán servir de justificación de la masacre, al fin de al cabo, dirán, estaban en la concentración y, ellos no escriben las noticias, pero sin los niños gritando y sin las niñas con pañuelos no les comprarían el reportaje. Cada uno cumple su papel y se coloca en el lugar que le corresponde. (…)

(…) Les preguntamos a los palestinos por la responsabilidad de Hamas, esa es la consigna que esgrimen los gobiernos occidentales, incluso el propio Mahmud Abbas, presidente palestino, muy en línea con las declaraciones norteamericanas e Israelíes. Hoy mismo, por ejemplo, Radio Nacional de España recogía las palabras del representante estadounidense diciendo que “era necesario parar la violencia primero de Hamas y luego de Israel”, y señalaba el locutor que Abas señalaba a Hamás como responsable. Jalil, el presidente de la Asociación Hispano-Palestina, nos dice: “es absurdo, Hamás ha sido elegida por el pueblo palestino y por lo menos tiene que tener la oportunidad de gobernar. Ha habido una tregua durante seis meses y durante ese tiempo Israel ha matado a 30 personas en Gaza, además del asedio y el bloqueo. ¿De qué puede ser responsable Hamas? Sí, es responsable de haber ganado unas elecciones. Sí, de eso es responsable Hamás, ahora, si eso no se admite, si no se acepta la democracia, pues habrá que decirlo así”.

La democracia, qué razón tiene Jalil, los palestinos están aprendiendo el verdadero significado de la democracia, el que reconoce como democrático a Israel, un Estado que se declara confesional , es decir, de religión judía, en sus principios fundacionales; el que encarcela a parlamentarios palestinos democráticamente elegidos y no reconoce un gobierno salido de las urnas. (…) Gaza y Cisjordania, no lo olvidemos, son territorios ocupados, no hay una palestina libre, es la obligación de Israel el mantener a la población civil. Pero lo que hace es cercarla, asediarla, dejarla morir de hambre”.

(…) Los palestinos han perdido toda la confianza en la comunidad internacional, si los gobiernos occidentales insisten en colocar en el mismo plano a los verdugos que ocupan la tierra y sojuzgan a un pueblo, con las víctimas que sufren cotidianamente la ocupación, el aparheid, el exterminio, si ambos son iguales para la comunidad internacional es porque no se puede esperar de ella la más mínima justicia, ni siquiera a través de sus declaraciones “tratan a ambas partes como si se tratara de una guerra, ponen a Israel a un lado y a Hamas por otro, simbolizan en Hamas con la otra parte. Hacen un llamamiento a que Hamas deje de lanzar misiles y a que Israel finalice los bombardeos. En el fondo están legitimando la agresión israelí al acusar a Hamas de la suerte de los palestinos”.


Fragmentos seleccionados de nota aparecida el domingo 28 de diciembre en: www.rebelión.org

____________________________________________________________________________________________


Segunda Parte (a manera de antecedente)


Organización "Médicos del Mundo":

informe de situación en Gaza y Cisjordania

previo a los bombardeos israelíes actuales


Un informe de la Organización Humanitaria “Médicos del Mundo”, previo a los actuales bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, señalaba lo siguiente:

“Desde febrero, los Territorios Palestinos Ocupados sufren las consecuencias del embargo económico internacional decretado por las principales financieras occidentales tras la victoria del partido político Hamás en las elecciones parlamentarias del 25 de enero de 2006. La suspensión de las ayudas internacionales es una dificultad añadida para la población civil palestina cuyas condiciones de vida se han deteriorado de forma constante desde el año 2000. Además, la operación “Lluvia de verano”, lanzada por el Ejército israelí el 28 de junio 2006 en reacción al secuestro de un soldado por militantes palestinos, es un factor desestabilizador complementario de la zona que puede contribuir a que los Territorios palestinos se hundan en una grave crisis humanitaria.

Actualmente, el 70% de la población palestina vive por debajo del umbral de la pobreza (en 2006 el IUED fijó el umbral de pobreza en 2.7 dólares por persona/día), la tasa de paro registrada en la Franja de Gaza se eleva al 40%3 y las condiciones de acceso a los alimentos y al agua potable son más difíciles que antes del año 2000. Además, la destrucción de infraestructuras y de grandes ejes de transporte durante la operación “Lluvia de verano” lanzada el 28 de junio, restringe considerablemente el suministro de electricidad, agua potable y carburantes, así como los desplazamientos en la Franja de Gaza. Por ello, más allá de las repercusiones inmediatas que pueda tener sobre la salud física y mental de la población, la última incursión israelí en la Franja de Gaza podría tener consecuencias a largo plazo y fragilizar todavía más un sistema ya de por sí muy inestable.

Como asociación médica de solidaridad internacional, Médicos del Mundo se moviliza desde 1990 para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones civiles palestinas y especialmente en materia de acceso a la higiene, medicamentos y atención sanitaria.

En este informe, al analizar el estado de salud de los pacientes que acuden a las estructuras médicas de la Franja de Gaza, Médicos del Mundo intenta evaluar a través de este análisis las condiciones de acceso al sistema sanitario de la población de Gaza así como las dificultades a las que se vienen enfrentando los equipos sanitarios desde principios de 2006.

El análisis se realiza a partir de datos recogidos en el terreno a través de dos encuestas dirigidas por Médicos del Mundo y llevadas a cabo por el equipo local establecido en Gaza. Estas encuestas se realizaron antes y durante la operación “Lluvia de verano”, es decir la primera del 27 al 29 de junio de 2006 y la segunda del 3 al 8 de julio de 2006. Han participado 1.487 personas que acudieron a consulta en 15 centros de salud representativos del conjunto del sistema sanitario, y distribuidos por toda la

Franja de Gaza (norte, centro y sur). Las encuestas se dividen en tres partes: las condiciones de vida (actividades, condiciones de vivienda y acceso a la alimentación y al agua), las condiciones de acceso a la sanidad (accesibilidad de las estructuras de salud y a los medicamentos para los pacientes y acceso a los centros de trabajo para el personal sanitario) y la salud mental. Los resultados más reveladores de la situación antes de la operación “Lluvia de verano” y de su deterioro posterior incluyen lo siguiente:

Acceso a los centros de salud: a principios de junio, el 23% de los pacientes necesitaban más de una semana para acudir a la consulta tras el inicio del episodio de enfermedad, lo que demuestra una dificultad global para acceder a la atención sanitaria. Tras la incursión israelí, el tiempo invertido para desplazarse a los centros de salud se ha multiplicado por cuatro.

Estado general de salud: en mayo 2006 los nacimientos prematuros en medio hospitalario se han incrementado en un 60%. El 52,6% de las pacientes que han acudido a las consultas sufría patologías crónicas; el 93% de ellos seguía un tratamiento. Los problemas psicológicos estaban creciendo sobre todo entre los niños. Desde junio, el 84,7% de los encuestados se han tenido que enfrentar a una circunstancia traumática en los días previos a la consulta.

Empleo: El 35% de los encuestados está sin empleo o no cuenta con ingresos fijos. Entre las personas que declararon tener una actividad profesional, el 30% estaba ocupado en el sector informal.

Acceso al agua: Antes de la operación “Lluvia de verano”, el 70% de las personas tenía acceso al agua potable. El porcentaje cayó al 32,5% en el momento de la incursión. Al mismo tiempo, el aprovisionamiento en agua de las estructuras de salud es insuficiente para asegurar su normal funcionamiento y sufre cortes continuos.

Acceso a la electricidad: en el primer día de la operación militar la destrucción de la central eléctrica de Nuseirat que alimenta el territorio de Gaza, ha privado de electricidad a los hospitales durante largos periodos.

El análisis resultante de los datos obtenidos de las dos encuestas será trasmitido a los Miembros del Cuarteto, y específicamente a la Comisión Europea. De esta forma, trataremos de que tomen en cuenta las consecuencias sobre la salud de la población palestina al hacer efectivo el embargo económico sobre los Territorios Palestinos Ocupados, decisión tomada el día siguiente de la elección de Hamás y efectiva desde febrero 2006, y agravadas aún más por la operación, “Lluvia de verano” del Ejército israelí. Agotada física y psicológicamente, la población de Gaza debe recibir apoyo por parte de la comunidad internacional en el marco del Derecho Internacional Humanitario.

Por ello, Médicos del Mundo solicita a las autoridades israelíes:

En relación al acceso a la salud:

- El cese inmediato de los ataques indiscriminados contra las infraestructuras civiles y las poblaciones, violando el derecho internacional humanitario.

- El cese de las incursiones y de la ocupación de las ciudades palestinas, violando el derecho internacional humanitario.

- La garantía de la protección y la neutralidad de todas las estructuras sanitarias (ambulancias, dispensarios, hospitales) y de su personal, en el más estricto respeto de la misión médica.

- La garantía del libre acceso del personal sanitario a los heridos y de los heridos a las estructuras sanitarias.

En relación a la situación económica:

- La liberación de los Territorios Palestinos Ocupados de la presión económica impuesta a través de la privación de los derechos aduaneros y fiscales.

- La reapertura de los puntos de paso de Karni, Erez y Rafah que permitan la entrada de medicamentos y de productos básicos así como el acceso a la sanidad de los pacientes en territorio israelí o en el extranjero respetando el “Agreement on Mouvement and Access” firmado en noviembre de 2005.”

Para ver el informe completo, ingresar a

http://www.mdm.org.ar/informes/docs/06-12-11_informe_palestina.pdf

___________________________________________________________________________________________________


Tercera y Última Parte / Nota Editorial de "La Mosca & El Mercado"


Acerca de los actuales bombardeos
israelíes a la Franja de Gaza, y el
papel de los medios de comunicación
de occidente: un genocidio planificado,
disfrazado de "guerra"


En este marco, validando ambos antecedentes mencionados, y en vista de las actuales circunstancias, La Mosca & El Mercado afirma que:

* La política de estigmatización y demonización israelí posibilita (y es parte esencial en) el genocidio planificado que se está llevando a cabo en la actualidad contra la población civil palestina de los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania, y la misma es repetida como una (morbosa) letanía por la mayoría de los grandes medios de comunicación masivos de occidente, entre los que se alistan (como era previsible) “nuestros” principales medios (Clarín, La Nación, y demás). Esta política de ningún modo es casual y está cumpliendo su fatídico doble objetivo: hacer tolerable la masacre planificada tanto para adentro como para afuera, ejerciendo con ella un (psicótico) control de la “opinión pública” (nefasto “mostrorum artíficex”, cuyas implicancias motivarían muchos otros análisis, que no son menester aquí), y una evidente manipulación ideológica.

* De este modo, son tergiversados y manipulados los orígenes y causas socio-políticas que motivan este genocidio planificado, y es presentado así al mundo como un “conflicto” entre dos bandos, cuando en realidad es una matanza de proporciones horrorosas, en absoluta desigualdad de fuerzas (si las hubiese).

* El supuesto “conflicto” se da, según los medios, entre el “estado” israelí (presentado así, siempre implicará “legalidad” y “hegemonía”) versus “el grupo Hamás” (¡denominar “grupo” a lo que es un partido político legal!), que implica connotaciones delictivas y/o irregularidad, a la misma vez que menosprecia su entidad. Tal es el desconcierto que provoca ver hasta dónde puede llegar la manipulación de los medios en el mundo actual, al punto que han logrado transformar esta “guerra”, librada en los hechos entre cohetes de fabricación casera y piedras arrojadas por adolescentes versus las más avanzadas tecnologías en misiles y bombas del mundo, y el segundo ejército profesional más equipado del mundo, en un “combate” más.

* Asimismo, la invasión y consecuente bombardeo israelí sobre este territorio palestino es presentado por los medios con el eufemismo “operativo” (palabreja utilizada, por ejemplo, el domingo 28/12/2008 por Clarín) que connota organización, orden, estrategia, y en última instancia, limpieza; opuesta siempre a una “agresión” del “otro bando”, y eventualmente como “contestación bélica necesaria y justa”, mientras que los ataques palestinos son invariablemente apuntados con apelativos que infieren desorden, anarquía (en el sentido actual de dicha palabra, es decir en su sentido deformado, pero otra vez aquí sería necesario un debate posterior), caos ó, directamente, terrorismo, violencia irracional, guerrillerismo o carácter primitivo. Tal es el caso de los eufemismos “agresión palestina”, “lluvia de cohetes” (Clarín dixit), “ataque indiscriminado”, “recrudece la violencia en Gaza” (¡el eufemismo “recrudece”, con su carga intrínseca de irracionalidad y vandalismo!), y tantos etc's cotidianos que nos brindan nuestros periódicos, noticieros de TV, conglomerados multimedios, informativos radiales y agencias “independientes” de noticias.

* Por lo que afirmamos, en definitiva, que este verdadero “holocausto” (¡cuántas implicancias también posee este vocablo!) sufrido por el pueblo palestino sojuzgado tiene todas las terribles características que este tipo de hechos han mostrado reiteradamente a través de la historia, pero que particularmente conlleva (nuevas) nefastas características que avergüenzan a nuestra “moderna” cultura de la comunicación global, y que finalmente la desnudan y la muestran tal cual es, es decir, como la cultura de la “manipulación informativa global”. Ésas características son: el cinismo del silencio, la complicidad del ocultamiento descarado y deliberado, la tergiversación valorativa, y la manipulación inescrupulosa de las conciencias, transformándonos a todos en cómplices de la muerte planificada y sistemática.


Eduardo Spalletta / Luján, 29 de diciembre de 2008.-


Vuelta a la escuela en la Franja de Gaza. En los pupitres, tarjetas con el nombre de los niños asesinados por el ejercito israelí.

Foto gentileza de www.rebelión.org


____________________________________________________________________________________________________________


05 noviembre, 2008

Pasen y lean: Christian Ferrer (II) "Borges, la diplomacia del desafiante"


Otro artículo de CHRISTIAN FERRER


Esta vez, un extraordinario análisis sobre el Borges "político".


El Borgismo como Filosofía Política


El literato que agravia y menoscaba a su país y a sus contemporáneos no suele caer en gracia al comisariado cultural de su época; al menos, no en vida. Cuando el calibre de la injuria es alto y si, además, inoportuna y descarada, ella perdura, el autor queda aislado, se desliza en el olvido o, cuanto menos, se lo retira de la nómina de colaboradores de la cultura. Este es el origen de la "autoría negra", una modalidad de la obra y un estilo de exposición del escritor cuyo destino esta subordinado a las reglas de exclusión impuestas por la mentalidad intelectual de su época.


"Sólo el individuo existe si es que existe alguien"
Jorge Luis Borges


El autor negro es abortado; luego, como "caso clínico", nace póstumamente. No fue éste el caso del prócer literario argentino Jorge Luis Borges, a pesar de haberse emperrado en desmentir a la buena conciencia de su país. Que se le hayan concedido metros y metros de centimetraje periodístico y adulaciones públicas y banquetes de homenaje y honoris causa a granel no nos indica la presencia de una paradoja sino la de un síntoma. En efecto, se festeja y se estudia materia indigerible. Perón le rindió un homenaje superior promoviéndolo a Inspector de Gallinas y Conejos. Aún están por estudiarse los distintos modos en que el oficialismo cultural cierra el pico de sus autores.

Con unánime y sospechoso empeño, el gremio -críticos, lectores y camaradas de oficio- decidió, en algún momento de la apoteosis borgiana, que las opiniones y declaraciones del nobel candidato carecían de valor. O bien eran provocaciones pour epater la classe moyenne, o bien eran los desvaríos de un anciano políticamente despistado. "Cosas del abuelito". Así procede la mala conciencia de los idólatras del arte: siendo Borges un escritor consagrado era preciso "hacer la vista gorda" ante sus excentricidades ideológicas, transformadas de allí en adelante en anecdotario curioso o en voces inocuas de un diccionario personal.

Pero aquí me propongo tomar en serio este "género" episódico y evanescente: la opinión sobre la marcha general de las cosas, la primera plana, el titulaje, la intrascendencia de la historicidad de ocasión. Por otra parte, sabemos también que en las apostillas o en las acotaciones al pie de página se manifiestan libremente los humores y talantes de un autor. En todo caso, las boutades públicas de Borges no son consecuencia del capricho o del reporte meteorológico, sino de una estrategia coherente y de una filosofía política. Prestaré atención no solo a sus entrevistas y libros de conversaciones sino también a los ensayos y a ciertos presupuestos filosóficos de su obra "de ficción".

Este prontuario

Es curioso que un "economista" del lenguaje no midiera sus palabras públicas. Durante toda su vida, al comienzo en comentarios bibliográficos para la revista El Hogar o en notas cortas para Sur, y luego en infinidad de entrevistas que concedía con total liberalidad y que se hicieron casi diarias desde fines de los 60, Borges no se privó de opinar sobre economía, política, ideología, o sobre el sentido común y ético de sus compatriotas. Fueran condimentadas con ironía o humor, se inscribieran en debates públicos sobre temas imperecederos o en coyunturas urgentes y escabrosas, no deja de sorprendernos la cantidad de "declaraciones" en un autor tan alejado del modelo del "escritor comprometido".

Si consideráramos a la política como una variedad argentina de la ramplonería, es decir, en tanto sufragio o antojo de época, transformaríamos a Borges en un contemporáneo más. A lo largo de su vida fue sucesivamente un entusiasta de la revolución bolchevique, un agnóstico en cuestiones de bandería, brevemente irigoyenista, aliadófilo, cerril antiperonista, exaltado colaborador de la "Revolución Libertadora", afiliado al Partido Conservador, y distante aunque indudable defensor del proceso militar primero y del democrático después. No dejó nunca de profesar públicamente un desesperanzado aunque decidido anarquismo conservador, que no pasaba de ser la última estribación de un liberalismo espiritualmente aristocrático ya irrealizable.

Estos son los hechos: su padre, a quien Borges definía como un "anarquista filosófico", le inculcó desapego y desdén por las instituciones estatales, enseñándole la obra de Herbert Spencer -fuente de su liberalismo vagamente ácrata- a la vez que permitía al joven Borges eludir el colegio, regulado estatalmente, mediante la contratación de maestros particulares. "Una vez mi padre me dijo que echara una buena mirada sobre soldados, uniformes, cuarteles, banderas, iglesias, curas y carnicerías, porque todas esas cosas estaban por desaparecer, y yo podría narrar a mis hijos que realmente las había visto". Este será -si se quiere: con oferta programática no tan vasta- el ideario que Borges recomendará luego a sus compatriotas. Un dato minúsculo y a la vez una sugerente anécdota familiar: Jorge Guillermo Borges -su padre-, junto a Macedonio Fernández y Julio Molina y Vedia habían intentado fundar una comuna libertaria en una isla paraguaya.

Hacia 1928, Borges participa en un "Comité de Jóvenes Intelectuales" favorable a Irigoyen. Decía del "peludo" que tenía "pocas luces, pero que era probo"; y de los radicales, más adelante, que eran "mediocres, pero que no eran peronistas". Confesará, además, que se afilió al radicalismo "porque un tío suyo había sido amigo de Alem"; lo que equivale a decir que fue correligionario por genealogía. No era inhabitual que Borges procesara sus deslices políticos burlándose de sí mismo; se trata de un uso indulgente de la autocrítica que, al mismo tiempo, transforma toda pertenencia partidaria en una farsa. Así, cuando Illía gana las elecciones firma una ficha de afiliación al Partido Conservador, "porque era una causa perdida". Esta es la ética política de un caballero, a la vez que una "modalidad del escepticismo". Apoya a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, pero por omisión. Prefiere fastidiar a los nacionalistas locales. En 1983 aconseja votar por la UCR contra el peronismo, pero al poco tiempo declara que "el parlamento es un edificio pomposo e inútil". Sobre el final de su vida regresaría al pasado, a reincidir en su anarquismo spenceriano. Pero ya se trata del maximalismo descreído de un anciano, a quien, por otra parte, nadie toma políticamente en serio. Una década antes, Borges había defendido el golpe de Estado y había visitado al general Videla en compañía de algunos escritores. Repetiría la escena con Pinochet. Se desdecirá en 1980 cooperando con las Madres de Plaza de Mayo y escarneciendo públicamente a la casta militar. La visita a Videla no logró eclipsar su figura literaria porque Borges era Borges. Exceptuando a Sábato, los escritores que lo acompañaron son hoy desaparecidos culturales, a pesar de que uno de ellos fue el único que reclamó en aquella ocasión por la vida de Haroldo Conti.

Pero este prontuario no es la clave de comprensión de sus actitudes públicas y su filosofía política. Es solo otro catálogo más de calamidades nacionales. Si analizamos la minucia, nos enteramos que Borges consideraba al comunismo y al fascismo dictaduras simétricas, al peronismo corrupto y prepotente, al radicalismo un mal menor, que no apoyó la Guerra de las Malvinas, y que tenía al fútbol, los periódicos, la idea de patria, al Papa y a las supersticiones populistas por motivos de injuria. Es el hombre contra la multitud, un gesto propio de asociales y es también un problema de carácter: Borges disponía de un genio antipolítico; de allí que la índole de su "anarquismo" fuera visceral, y que éste se expresara paradojalmente. Sus declaraciones más irreverentes corresponden justamente a períodos en los cuales sus adversarios se hallan en el cenit de su poder. Un extraño contrera: un hombre tímido por naturaleza enfrentado al gran público. En 1973 declara que la época de la esclavitud no era tan mala; en 1976, luego del golpe, se define "anarquista-individualista"; en 1982, en plena guerra, recomienda que las Islas Malvinas les sean entregadas a Paraguay como salida al mar.

Es evidente que la fama suele ser un parapeto seguro y eficaz. Pero Borges publicaba opiniones por el estilo cuando no era conocido más que por una pequeña capilla literaria o, incluso, cuando sabía que arriesgaba un cargo municipal menor. Su modo de confrontar fue invariable de principio a fin.

No fue un ademán

Si se acepta que Borges adoptó tácticas intelectuales propias de la
disposición temperamental ácrata (la actitud provocativa, la opinión impopular, la defensa de anacronismos) entonces nos es posible incluirlo en una galería de personajes insociales a la cual no es habitualmente integrado. Leopoldo Lugones e Ignacio Anzoátegui pertenecen a este linaje. Lugones, junto a Alberto Ghiraldo, Florencio Sánchez, Macedonio Fernández, Roberto Arlt y, en su ocaso, Ernesto Sábato han sido escritores que por una razón u otra -no excluyendo la arbitrariedad- han sido considerados o se han autodefinido "anarquistas". Eran tiempos en que el pensamiento libertario aún ejercía una cierta influencia política o ética.

En nuestros días la escasa recurrencia al ideario ácrata no pasa de ser un gesto simpático, y también una maniobra de higiene política, patética e ineficaz. O bien funciona como una estética para épocas de retaguardia o bien se trata de la enfermedad infantil del paraculturalismo, que contagia a las ambiciones que no concitan aún suficiente rating. Pero en Borges, ya lo dijimos, constituía, no un ademán, sino una filosofía política.

Esta se expresaba fragmentariamente pero estaba concentrada sobre algunos temas (el totalitarismo, la estupidez humana, la incompetencia de los demócratas, el peronismo, el individualismo, etc.). No es fácil reunirlas en una totalidad porque el modo en que Borges las despliega es disociativo. Sus estrategias -especialmente las orales- procuraban confundir al interlocutor, sembrando el desconcierto o avergonzándolo con sutiles humillaciones. La humorada hiriente, contradecir sus declaraciones anteriores, argumentaciones aparentemente arbitrarias, la opinión falsamente ingenua, la sinceridad inconveniente, el anticonvencionalismo provocativo, son algunas de las posiciones adoptadas por este francotirador ingenioso y delicado. Conforman, por así decirlo, la diplomacia del desafiante. Importa destacar que, en cuestión de entrevistas, Borges no rehuía a ningún tipo de interlocutor, incluyendo a las publicaciones dedicadas al mercado del corazón o de la banalidad.


Pilares de una filosofía

Su firme e inalterada incredulidad sobre los beneficios últimos de la democracia lo convirtió en un rara avis entre la fauna intelectual argentina: "La democracia es un abuso de las estadísticas" (1978), "Un argumento en su contra es que el peronismo puede ganar las elecciones" o "Es absurdo que todo el mundo pueda votar" (ambas de 1973). Sus alusiones a la sanción de la Ley Saénz Peña como causa del pecado original, y a que tal libertad obligatoria "constituía una forma de la impertinencia", continuaron incluso durante los primeros tramos del proceso de transición a la democracia, cuando por muchísimo menos se negaban los salvoconductos que habilitaban el acceso a los nuevos foros de la cultura.

Es cierto que la coincidencia de conservadurismo descreído y aristocratismo espiritual eran confines en cuyo interior Borges se sentía a sus anchas. Pero él no era tan solemne como Valéry ni tan terco como Pound. Si desconfiaba del recurso a la "mayoría" era porque la reducción del ser a número debilitaba la singularidad humana. Los comicios y la asimilación a la masa es la inversión de la vida ética: el Estado impone la Ley, pero es el individuo virtuoso el único que puede proteger a la vida con su ejemplo moral. Borges se interesaba en la política justamente cuando interfería con la ética. Y solo hay vida ética cuando existe autonomía de decisión, o bien, como sugiere Borges, "cuando se actúa como si ésta existiera".

Un gobierno y un individuo se repelen mutuamente: este era ya su credo en 1946 cuando publica Nuestro pobre individualismo. En este breve texto Borges opone Estado a "argentinidad". Recordemos el argumento: el Estado recluta ciudadanos o patriotas, pero el argentino, asumiéndose individuo, es un refractario; el Estado es impersonal, el argentino sólo acepta relaciones personales; el modelo de organización social que aquel promueve es policial, el argentino solo cultiva la amistad; el desertor o el hombre solo que combate la batida militar es mas respetable que un partido político; en fin, para el europeo el mundo es un cosmos, para el argentino, un caos. Resume su programa político en esta frase: "El más urgente problema de nuestra época es la intromisión del Estado en los actos del individuo". Borges examina agudamente el lado oscuro del Estado Benefactor, pero se equivoca en el identi-kit de sus compatriotas. O, en todo caso, señala el síntoma: la creciente disminución de la individualidad del argentino (así como la creciente debilidad del liberalismo de su clase social, pusilánime frente a Perón).

El arquetipo de naturaleza humana "individual" en los textos de Borges es paradójico: a la vez que promueve al hombre virtuoso y ético, lo imagina dotado de un "yo" plural y cambiante. Se acostumbra resolver este viejo dilema de la filosofía política obligando al individuo a situarse bajo el puño de hierro de la Ley, o bien sobre el tenso radio de acción del reclamo de justicia que no es compendiable en un código. Borges opta por esta última salida. Para él, el Estado es una infinita molestia y un mero administrador (un mal administrador), pero el hombre que decide someterse a un ideal de justicia puede mejorarse moralmente. La organización social que conviene a la reunión de los individuos es la sociedad cosmopolita, por eso Borges preferirá reclamar un mínimo de presencia estatal, a la manera del liberalismo clásico, o, in extremis, afirmará "des-creer" del Estado.

Los desastres de la guerra, los caprichos de una época estatal y los disparates del gobierno mazorquero local (Borges se negará a considerar a la sociedad peronista como democrática) son el macerado histórico que lo afirma en sus convicciones antitotalitarias. Pero el suyo no es el antiautoritarismo de los burgueses asustados. Incluyendo al enemigo en una perspectiva histórica y ética más abarcativa, lo destituye de una mera definición sociológica: al igual que Eliot, identifica la formación de masas como una función de los medios de información. El amparo de la cultura, es decir, de la libre reflexión y de la autonomía ética es la única alternativa que resta para el "individuo". No es raro que, tal cual sucediera con Schopenhauer, el budismo suavizara su creciente pesimismo. En el énfasis que Buda concede a la irrealidad del mundo, a la tolerancia, a la incorporación del alma a una doctrina y no a un Dios, y a la significación ética de convertirnos en nuestros propios censores, se hallan rastros de una filosofía política que Borges supo apreciar.

No está ausente en Borges una teoría de la "evolución" histórica de las sociedades. La épica es "su" motor de la historia. Pertenecemos al cosmos épico cuando se acentúa nuestro gusto y respeto por las tradiciones mitológicas y por las experiencias trágicas, así como por las tecnologías bélicas nobles. Se requiere valentía y no puntería en el señorío borgiano; y en él se despliegan las figuras del duelo y el honor, de la traición y la amistad como claves explicativas del lazo social. Mencionamos la amistad, y ya es quizás toda una definición de sociedad en la filosofía política de Borges. Solo es posible la amistad cuando los individuos son distintos entre sí; la regulación estatal de la vida, por el contrario, precisa de hombres-masa, administrables en su homogeneidad. Si prestáramos atención durante un tiempo suficiente descubriríamos que la vida social es insoportable: laboriosidad, transacciones, avaricia y ceguera voluntaria son los lindes de nuestra ciudadanía. Borges entiende la amistad como una creación colectiva y dadivosa generada por la vida valorativa, que imprime en el alma las figuras de la lealtad, la generosidad, la complicidad y la incondicionalidad.

Emilio De Ipola, en su lectura de El enigma del cuarto y de El coloquio de los pájaros, encuentra que la dimensión colectiva en Borges esta contenida en el libre albedrío concedido a los "sujetos de la narración". La impredecibilidad, el azar y el conflicto moral serían las condiciones de la autonomía inventiva que permite a la vida social romper la cadena estructurante de la Ley, y esas mismas condiciones son -para De Ipola- los supuestos de la praxis política moderna. Este modelo de creatividad social que le es sugerido por la ficción borgiana no necesariamente desmiente una reciente observación de Horacio González: "la idea de destino es en Borges una teoría laica de la acción".

Otras formas de la naturaleza humana en Borges están comprendidas en las variaciones de la soledad conciente. El lector en la biblioteca, el suicida, el detective encerrado, el maestro ante el discípulo incrédulo, el derrotado lúcido, son otros tantos modelos de individualidad. El laberinto -hogar de huérfanos y nómades- es un bosquejo de sociedad ("una ciudad en donde perderse") y la biblioteca se le aparece como una modalidad del paraíso. En Borges, la lectura no sólo es resultado de una sensibilidad particular, es también una forma de vida.

¿Pero quién sabe qué significa leer? Nietzsche dejó en claro a quien consideraba su lector; Borges sólo agradece el misterio de la lectura, un pórtico por el cual se accede a la belleza. Cabe destacar, no obstante, que
en su oficio de profesor universitario en la Facultad de Filosofía y Letras, Borges no tomaba exámenes. Si aceptamos que la relación entre maestro y alumno es una de las formas mas antiguas y generosas de la sociabilidad, el profesor Borges debe haber sido uno de los últimos que no se doblegó ante el modelo del funcionariado docente. Sólo reprobó a tres alumnos en veinte años, y aseveraba que en los "finales" lo único que le interesaba era escuchar, y escucharse. En 1955, cuando le fue solicitado un curriculum, Borges envió esta precisión: "Muy inconscientemente me estuve preparando para este cargo a través de toda mi vida".

Aún nos resta aclarar algunas aristas del "anarquismo" de Borges. A pesar de que su afición a los principios políticos del pensamiento anarquista abunda en reportajes y en algún artículo, debe señalarse que su contacto con anarquistas de carne y hueso era casi nulo.


Anarquismo ¿"a la Suiza"?

Ya dijimos que Spencer y no Bakunin ocupaba un lugar central en su patrística ideológica. También, que su anarquismo era más filosófico que "político". Y asimismo, que nunca dejó de ser, por temperamento intelectual un salvaje aunque civilizado anarcounitario. En verdad, la lectura de los trascendentalistas americanos y de los liberales clásicos se constituyó en la nutriente de esa rama de su filosofía política mas "confiada". Su ideario se parece a las variantes extremas del liberalismo individualista representadas por un William Godwin en Inglaterra o por un Lysander Spooner en los Estados Unidos.

Pero son tantas las "interferencias" históricas e intelectuales que pueden registrarse en Borges que su librepensamiento podría ser considerado una variante argentina del pesimismo político: por un lado, Nietzsche y especialmente Schopenhauer, por otro lado, ironistas de toda especie.

Disponemos de un dato casi imperceptible, apenas mencionado, un dato -para los amantes de los linajes oscuros del pensamiento- lujoso y significativo: Guillermo de Torre ha dicho que Borges llegó a Barcelona desde Ginebra "pertrechado de Stirner". Es la única alusión con que contamos sobre la relación entre Borges y el originador de un anarcoindividualismo solipsista y agresivo. Sabemos solo de otro argentino, en sus antípodas, que leyó a Max Stirner: Raúl Barón Biza. Pero mientras éste se desliza hacia lo siniestro, Borges lo hace hacia un tenue nihilismo. ¡Fervorosas lecturas de juventud!, se dirá. Quizás. Pero quién sabe cómo ciertas obras perduran en el pensamiento luego de haberse impreso sobre un alma sedienta. En las declaraciones irreverentes de Borges se escuchan remotas voces de criaturas nocturnas menos cautas que él, y a quienes -quizás- traducía, rindiéndoles homenaje.

En la Suiza de su adolescencia, en la Ginebra atestada de exiliados rusos y de dadaístas alemanes y rumanos, en la cuna de la Federación de Relojeros Anarquistas del Río Jura, patria también del infame Calvino y refugio del iracundo Bakunin, un joven argentino leyó a Schopenhauer y a Max Stirner mientras su padre le señalaba la obra de Spencer. Quizás de este lugar de gente culta y cortés Borges haya traído en las alforjas de la memoria la imagen de un gobierno municipal a escala humana, de un "anarquismo cantonal".

Quién sabe si el borgismo no pueda ser presentado como una modalidad nacional del pensamiento libertario, un anarquismo a la suiza, tranquilo y sociable, un anarquismo, digamos, barrial. En todo caso, Borges eligió morir en Ginebra (¡otro prohombre más que muerde el polvo en el destierro!), sumando una injuria más a las que ya había dedicado a los argentinos. Escuchemos a Borges: "casi todos mis contemporáneos son nazis, aunque lo nieguen o lo ignoren". En esta frase publicada a comienzos de la década del 40 hallamos una perspicaz comprensión del destino humano en el siglo XX. El soporte de semejante convicción no es precisamente la literatura fantástica, sino el borgismo, esa forma descarnada del realismo social.


* Datos de Christian Ferrer en nota anterior de este mismo blog: "La mala suerte de los animales"


___________________________________________________________________________________________________________________



09 junio, 2008

7 de Junio, acerca del Día del Periodista




En este día, sólo queremos recordar (una vez más, amigos...) la tarea escencial de todo periodista:



“Consideren extraño lo que no lo es.

Tomen por inexplicable lo habitual.

Siéntanse perplejos ante lo cotidiano.

Traten de hallar un remedio contra el abuso.

Pero no olviden que la regla es el abuso”.


Bertolt Brecht; La excepción y la regla



Y también ¿porqué no? una antigua (y modesta) opinión sobre la realidad periodística argentina (de mucha vigencia aún):


"Libertad de los intereses antinacionales y antipopulares, para impedir que lo
nacional y popular tenga medios de expresión: esto es lo que se llama aquí -
libertad de prensa."


Arturo Jauretche



_________________________________________________________________________

16 mayo, 2008

Pasen y lean: W. B. Yeats



Para alejarnos (un poco, apenas) de nuestras habituales lecturas, aquí dejo de regalo estos dos poemas, que ojalá nos sirvan para (re)conocer a este (imprescindible) autor...


La traducción al castellano es de Adrián Icazuriaga. Gracias a www.enfocarte.com


La Maldición de Adán



(De In The Seven Woods)

Nos sentamos juntos un atardecer de verano,
Aquella hermosa mujer, tu íntima amiga,
Tú y yo, y charlamos de poesía.
Yo dije: “Un línea tal vez pueda llevarnos horas,
Pero si no recrea un pensamiento instantáneo,
Nuestro hilar y deshilar ha sido en vano.
Mejor sería que te pusieras de rodillas
Y fregaras el suelo de la cocina, o que picaras piedra
Como un pobre viejo de sol a sol;
Porque articular cadenciosamente los dulces sonidos
Es trabajo más duro que todo eso, y sin embargo
Serás tildado de holgazán por la ruidosa camarilla
De banqueros, profesores y clérigos
Que los mártires llaman Mundo.”

Y entonces,
Aquella hermosa y apacible mujer por la cual
Más de uno se abandonaría a la angustia
Por descubrir que su acento es grave y dulce,
Respondió: “Quien ha nacido mujer sabe
–aunque nadie lo comente en las escuelas–
que debemos esforzarnos denodadamente para ser bellos.”

Yo asentí: “Cierto es que desde la caída de Adán
No hay excelencia lograda sin el mayor esfuerzo.
Han existido amantes para quienes el amor
Debía estar tan compuesto de galanteos y cortesías
Que suspiraban y glosaban frases de memoria
Con poses extraídas de algún viejo y hermoso libro;
Sin embargo ahora parece un asunto de lo más frívolo.”

Al nombrar el amor permanecimos callados;
Vimos apagarse los últimos emblemas de la luz
Y en el tembloroso verdiazul del cielo
Una luna, pálida como si hubiese sido una concha
Bañada por la perpetua marea del tiempo
Entre las estrellas se desgranaba en años y en días.
Tuve un pensamiento sólo para tus oídos:
Pensé que eras hermosa, y que había procurado amarte
Según la vieja costumbre del amor;
Que todo hacía parecer feliz, pero nos volveríamos
Tan descorazonados como la luna hueca.




Tras un Largo Silencio


(De Crazy Jane)

Discurso tras un largo silencio: está bien,
–los demás amantes enajenados o muertos,
La luz hostil de la lámpara oculta en su pantalla,
Las cortinas echadas sobre una noche hostil–
Que disertemos y otra vez disertemos
Sobre el noble tema de Canción y Arte:
Decrepitud física es sabiduría;
Jóvenes nos amábamos
Y éramos ignorantes.

_____________________________________________________________________



William Butler Yeats (1835-1939), periodista polémico, senador, autor y empresario de teatro, Premio Nobel. En cierta forma, mago, pero antes que nada, poeta, en obra y vida. Apasionado del ocultismo, y por sobre todo de Irlanda, por cuya independencia trabajó y a cuyo renacimiento artístico dio impulso decisivo.



_____________________________________________________________________

VIDEOS & SITIOS WEB RECOMENDADOS POR...

VIDEOS & SITIOS WEB RECOMENDADOS POR...
Todos los videos se relacionan con contenidos de "La Mosca & El Mercado".
También podés recomendarnos tus favoritos...

TAMBIÉN PODÉS ESCUCHARNOS EN LA RADIO

TAMBIÉN PODÉS ESCUCHARNOS EN LA RADIO
Y POR INTERNET EN WWW.RADIO.UNLU.EDU.AR

Cita de Abajo

Cita de Abajo
Chau. Hasta la próxima vez